|
|||||||||
|
|||||||||
Con amplio consenso por la unidad de los trabajadores concluyó “Congreso de Sindicatos de Empresas Públicas”
|
|||||||||
|
En la sede de la CUT, finalizó el evento de dos días que reunió a dirigentes sindicales de empresas del Estado de Chile como ENAP, Codelco, Correos de Chile, EFE, Banco Estado, ENAMI, Metro de Santiago, Empresas Portuarias, ASMAR y ENAER.“¡Por la unidad de los sindicatos de las empresas del Estado!”, fue la premisa bajo la cual se congregaron para analizar no solo temas propiamente sindicales sino también el programa contempló paneles de primer nivel con expositores de la talla del economista Ricardo Ffrench-Davis; el presidente del Consejo para la Transparencia, Marcelo Drago y el contralor General de la República, Jorge Bermúdez.
Durante esta jornada de clausura, se desarrolló la exposición “Directrices del código del Sistema de Empresas Públicas (SEP) sobre gobiernos corporativos”, a cargo de Víctor Selman, director corporativo del SEP. También se realizó el conversatorio sobre “Los gobiernos corporativos en las empresas del Estado de Chile” con Hugo Caneo, director del Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad de Chile y Bernardita Escobar, ex presidenta del consejo directivo del SEP. El congreso, cerró con un espacio de trabajo exclusivo para dirigentes sindicales de empresas públicas, donde se abrió el debate sindical propiamente tal.
El panel sobre los gobiernos corporativos en el que participaron representantes de trabajadores en directorios de empresas públicas como Consuelo Saavedra (TVN), Marcos Varas (ENAP), Marco Beas (Banco Estado) y Daniel Águila (Empresas Portuaria Talcahuano). Para finalizar con la exposición que realizó el contralor general de la República, Jorge Bermúdez, sobre probidad y transparencia en las empresas del Estado.
Beas dio inicio al panel comentando que “los directorios están formados por seis o siete directores, todos de confianza o nombrados por el presidente de la República lo que genera que se produzcan políticas de acuerdo al gobierno de turno. Los trabajadores quisiéramos que se generen proyectos a más largo plazo para realizar proyectos (sic) estratégicos de nuestras empresas alineadas a intereses del Estado”. En esta jornada final del evento, la primera en exponer fue la ex presidenta del Consejo Directivo del Sistema de Empresas Públicas, Bernardita Escobar, quien inició el espacio dedicado a los Gobiernos Corporativos en las Empresas del Estado de Chile, para ser secundada por el director del Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad de Chile, Hugo Caneo. Escobar expuso una mirada de las Empresas Públicas a nivel país mientras lideró el Consejo, asegurando que como SEP “se sentían desafiados a seguir los lineamientos impuestos por la OCDE en cuanto a empresas públicas los cuales eran mirados como el norte a seguir”. Por su parte, Caneo mencionó como uno de los principales objetivos que deberían tener las Empresas Públicas chilenas es la capacitación de sus trabajadores para estar acorde a las exigencias internacionales del mercado. Para finalizar, se programó una instancia exclusiva para los dirigentes sindicales en la cual se buscó debatir sobre los desafíos de sus empresas y los pasos a seguir para la unificación de los trabajadores.
Presidente de CPLT: “El aporte de los sindicatos para elevar niveles de transparencia en Empresas Públicas es fundamental”
Según Drago, la utilización del derecho a la información en empresas abre paso a la participación de los trabajadores además de posibilitar el ejercicio del derecho a la negociación colectiva y permitir la libertad sindical. El Presidente del CPLT explicó que en la actividad sindical se cruzan el derecho a la información –que apunta a la participación y al buen ejercicio del rol de sus representantes- y la Ley de Transparencia, en cuanto a los antecedentes que las empresas públicas se ven obligadas a entregar, asociados principalmente a la rendición de cuentas. En ese contexto afirmó que en la actualidad este derecho de acceso a la información debe examinarse ya que a su juicio “no es posible utilizar el derecho a acceso a la información en Empresas Públicas en el marco de la competencia del mercado, lo que se debe revisar”. Según lo establecido por la legislación vigente, las empresas públicas están obligadas a informar el balance general, estados de resultados y estados financieros auditados, en caso de tenerlos, sin embargo, Drago sostuvo que hay otras exigencias como la entrega de parte de las empresas de información periódica a las organizaciones sindicales sin necesidad de que haya una solicitud previa. Asimismo, el titular de Transparencia destacó que estas instancias pueden solicitar información sobre remuneraciones asignadas a trabajadores de ciertos cargos y/o funciones en el caso de las grandes empresas públicas. Finalmente, Marcelo Drago destacó el reciente envío que el Consejo hizo a las Empresas Públicas de una serie de recomendaciones en los ámbitos de probidad, buen gobierno corporativo y transparencia, estableciendo exigencias que van más allá de lo establecido por ley con el fin de elevar los estándares actuales. “Hemos enviado una serie de recomendaciones a empresas públicas en transparencia, pero al no ser obligatorio cumplirlas el aporte que pueden hacer los sindicatos para cambiar su estatuto de transparencia es fundamental”, apuntando a la necesidad de hacerse cargo de nuevos temas y actores en materia de buenas prácticas para reducir la opacidad de algunos temas y ámbitos”, concluyó.
CIUDADANOS EXIGEN CUIDAR MEJOR LOS RECURSOS DE TODOS, DIJO EL CONTRALOR EN CONGRESO DE LA CUT
El miércoles 27 de junio expuso sobre el rol de la Contraloría, probidad y transparencia en las empresas del Estado, en el cierre de la primera jornada del Congreso de Sindicatos de Empresas Públicas, organizado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). En su ponencia explicó que el rol institucional es fiscalizar el uso de los dineros de todos los chilenos y que, por ello, el énfasis de las auditorías está puesto donde se manejan grandes montos, lo que incluye a las empresas públicas como la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) y la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), entre otras. Advirtió que durante su gestión se creó el Departamento de Medio Ambiente, Obras Públicas y Empresas para realizar un trabajo más especializado, y que, pese a que existe reticencia al control y mitos sobre la intervención de la Contraloría, se han llevado a cabo 34 auditorías a las empresas del Estado con distintos resultados. En la actividad participaron dirigentes sindicales de empresas públicas como ENAP, CODELCO, Correos de Chile, Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), Banco Estado, Empresa Nacional de Minería (ENAMI), Metro S.A, Empresas Portuarias, Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) y de la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER). Tras la exposición los asistentes consultaron sobre temas como la negociación colectiva, políticas salariales y el rol de los sindicatos en denunciar faltas a la probidad, entre otros.
Fenatraporchi
|
|